LA
GERENCIA Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
Por negocios internacionales se entiende
a toda transacción comercial, privada o gubernamental, entre dos o más países.
Las empresas privadas llevan a cabo dichas transacciones para obtener
utilidades; los gobiernos pueden o no hacer o mismo en sus transacciones. Entre
estas operaciones están las ventas, las inversiones y el transporte.
¿Por qué debe estudiar negocios
internacionales? Una respuesta sencilla es que los negocios internacionales
comprenden una porción grande y creciente de todos los negocios del mundo. Hoy
en día, los acontecimientos y la competencia globales afectan a casi todas las
empresas, grandes o pequeñas, porque la mayoría vende su producción a países
extranjeros y obtienen provisiones de éstos. Muchas empresas también compiten
contra productos y servicios que vienen del extranjero.
Una respuesta más compleja es que una
empresa que opera internacionalmente debe participar en modos de hacer
negocios, como la exportación y la importación, que difieren de los que
acostumbra realizar domésticamente. Para operar con eficacia, los gerentes
deben entender estos modos diversos.
Las condiciones del ambiente externo de
una empresa afectan la manera de llevar a cabo las funciones de negocios, como
el marketing. Estas condiciones son físicas, sociales y competitivas. Cuando
una empresa opera internacionalmente, agrega condiciones del extranjero a sus
condiciones domésticas, aumentando la diversidad de su ambiente externo.
Las operaciones internacionales de las
empresas y la regulación gubernamental de los negocios internacionales afectan
a las utilidades de las empresas, la seguridad del empleo y los sueldos, los
precios al consumidor y la seguridad nacional. Una mejor comprensión de los
negocios internacionales le puede ayudar a tomar decisiones más informadas,
como el lugar donde desea trabajar y las políticas gubernamentales que desea
apoyar.
POR
QUÉ LAS EMPRESAS PARTICIPAN EN NEGOCIOS INTERNACIONALES
Cuando una empresa opera
internacionalmente debe considerar su misión (que intentará hacer y con qué se
convertirá a largo plazo), sus objetivos (metas de rendimiento específicas para
cumplir su misión) y su estrategia (los medios para lograr sus objetivos).
Los objetivos son:
a) Expandir
las ventas
Las ventas de las empresas dependen de
dos factores: el interés de los consumidores en sus productos o servicios, y su
disposición y capacidad para comprarlos. El número de personas y el monto de su
poder adquisitivo son mayores en la totalidad del mundo que en un solo país,
así que las empresas pueden aumentar su mercado potencial al buscar mercados
internacionales.
Normalmente, mayores ventas significan
mayores utilidades, suponiendo que cada unidad vendida tenga el mismo margen de
ganancia. Por ejemplo, la producción de El
Ataque de los Clones costó millones de dólares, pero, conforme más personas
las vean, disminuye el costo fijo de producción promedio por espectador.
Así que, e aumento de las ventas es un
motivo importante para que una empresa se expanda hacia los negocios
internacionales. Muchas de las empresas más grandes del mundo obtienen más de
la mitad de sus ventas fuera de sus países de origen. Entre ellas: Volkswagen (Alemania), Ericsson (Suecia), IBM (Estados Unidos), Michelin
(Francia), Nestlé (Suiza), Seagram (Canadá) y Sony (Japón). Sin embargo, incluso empresas más pequeñas pueden
depender de las ventas en el extranjero. Las empresas pequeñas (con menos de 20
empleados) integran casi el 70 % de los exportadores estadounidenses. Por
ejemplo, una de estas empresas, Artcrete,
fabricante de un sistema de terminado de concreto vende a Australia, Bélgica,
Canadá, Francia, Hong Kong, Japón, México y Arabia Saudita. Muchas empresas
pequeñas dependen también de las ventas de componentes a grandes empresas, las
que a su vez los incluyen en los productos finales que venden al extranjero.
b) Adquirir
recursos
Los fabricantes y distribuidores buscan
productos, servicios y componentes producidos en países extranjeros. Además,
buscan capital, tecnología e información provenientes del extranjero que puedan
utilizar en sus países de origen; en ocasiones, lo hacen para reducir sus
costos. Por ejemplo, Hasbro depende
de instalaciones de manufactura barata en China para fabricar personajes de
acción de El Ataque de los Clones. A
veces, una empresa opera en el extranjero para adquirir algo que no está
disponible en su país de origen, como los jardines italianos que Lucasfilm empleó para las escenas
exteriores del planeta Tatooine. La
adquisición de recursos permite a una empresa mejorar la calidad de sus
productos y diferenciarse de sus competidores, aumentando potencialmente, en
ambos casos, la participación en el mercado y las utilidades. Aunque una
empresa puede usar inicialmente recursos domésticos para expandirse en el
exterior, una vez que inicia sus operaciones en el extranjero, los recursos del
exterior, como el capital o las habilidades, pueden servir para mejorar sus
operaciones domésticas. Por ejemplo, Avon utilizó el conocimiento derivado de
su experiencia latinoamericana en marketing como apoyo para penetrar en el
mercado hispano de Estados Unidos.
c) Minimizar
el riesgo
Para minimizar las fluctuaciones de
ventas y utilidades, las empresas deben buscar los mercados extranjeros para
aprovechar las diferencias de los ciclos económicos (recesiones y expansiones)
que existen entre países. Las ventas disminuyen o crecen más lentamente en un
país en recesión y aumentan o crecen con mayor rapidez en uno que se expande
económicamente. Por ejemplo, en el 2001, Nestlé experimentó un crecimiento más
lento en Europa Occidental y Estados Unidos, que compensó con un crecimiento
mayor en Asia, Europa Oriental y América Latina. Las empresas pueden evitar el
impacto total de las fluctuaciones o reducciones de precios de un solo país al
obtener provisiones del mismo producto o componente de diferentes países.
Muchas empresas ingresan a los negocios
internacionales por razones defensivas, pues desean contrarrestrar las ventajas
de los competidores pudieran obtener en mercados extranjeros que, a su vez,
pudieran perjudicarlas domésticamente; por ejemplo, la empresa A y la empresa B
compiten en el mercado doméstico. La empresa A teme que la empresa B pueda
generar grandes utilidades en un mercado extranjero si permanece sola en él. La
empresa B podría usar entonces esas utilidades en diferentes formas (aumentar
el gasto publicitario o desarrollar mejores productos) para mejorar su posición
competitiva en el mercado doméstico. Las empresas que albergan tales temores
pueden ingresar a los mercados extranjeros sobre todo para impedir que un
competidor obtenga ventajas.
RAZONES
DEL CRECIMIENTO INTERNACIONAL RECIENTE
· De
las palomas mensajeras a internet
Es difícil determinar la cantidad de
negocios internacionales que han surgido en diferentes momentos de la historia.
La modificación de fronteras puede convertir a una transacción doméstica en una
internacional o viceversa. Por ejemplo, cuando la Unión Soviética se
desintegró, las transacciones comerciales entre Rusia y Ucrania cambiaron de
domésticas a internacionales.
A pesar de todo, los negocios
internacionales han crecido en los últimos años a un ritmo más rápido que la
producción global; sin embargo, durante la recesión económica global del 2001,
crecieron más lentamente que en los años anteriores.
Parece ser que las razones por las que
as empresas participan en negocios internacionales (para expandir sus ventas,
adquirir recursos y minimizar el riesgo) también se han aplicado en periodos
previos. Así que, ¿qué ha sucedido en las décadas recientes para que ocurra un
mayor crecimiento de los negocios internacionales? La respuesta reside en los
cuatro factores siguientes, que en ocasiones se interrelacionan:
1. La
expansión y el crecimiento rápidos de la tecnología.
2. La
liberalización de las políticas gubernamentales de flujo transfronterizo
comercial y de recursos.
3. El
desarrollo de instituciones que apoyan y facilitan el comercio internacional.
4. La
competencia global creciente.
· Expansión
de la tecnología
Hace sólo siglo y cuarto que Julio Verne
fantaseó sobre gente que viajaba alrededor del mundo en apenas 80 días. Mucho
de lo que damos por sentado hoy es el resultado de adelantos recientes que se
han acelerado a un ritmo vertiginoso. Los enormes progresos en la tecnología de
comunicaciones y transporte permiten a las personas de una parte del mundo
conocer y demandar productos y servicios desarrollados en otra parte del mundo.
Actualmente, los ciudadanos de edad avanzada recuerdan cuando no había
internet, vuelos trasatlánticos comerciales, viajes supersónicos, faxes, correo
electrónico, teleconferencias, servicio telefónico directo internacional o
ventas a través de internet (comercio electrónico), como los conocemos ahora.
Además, el costo del mejoramiento de las comunicaciones y el transporte ha
aumentado más lentamente que los costos en general. Una llamada telefónica de
tres minutos de Nueva York a Londres costaba 10.80 dólares en 1970; en el 2003
cuesta menos de 0.20 dólares.
Al aumentar la demanda de nuevos
productos y servicios, la tecnología ha ejercido, y sigue ejerciendo, un
tremendo impacto en los negocios internacionales. Por un lado, la realización
de negocios a nivel internacional implica generalmente mayores distancias que
la de negocios domésticos; a su vez, las distancias mayores incrementan los
costos de operación y dificultan el control de las operaciones de una empresa
en el extranjero. Por otro lado, el mejoramiento de las negociaciones y el
transporte aceleran las interacciones y mejoran la capacidad de un gerente para
controlar las operaciones en el extranjero. Lucasfilm
pudo controlar su producción a distancia de El
Ataque de los Clones porque tuvo la capacidad de desplazar a los actores
rápidamente de un país a otro, y transferir vídeos urgentemente de un lugar de
filmación en un país a otro lugar de filmación o doblaje en otro país. Cuando Lucasfilm terminó la producción, el
transporte le permitió distribuir la película de manera eficiente a nivel
mundial.
· Liberalización
de flujo transfronterizo
Cada país restringe los movimientos
transfronterizos de bienes, servicios y recursos, como trabajadores y capital,
para producir ambos. Estas restricciones aumentan el costo de los negocios
internacionales y, puesto que las regulaciones pueden cambiar en cualquier
momento, son también más riesgosos.
Por lo general, los gobiernos imponen
hoy en día menos restricciones a los movimientos a través de las fronteras que
hace una década o dos. Estas restricciones se han reducido por los motivos
siguientes:
1. Sus
ciudadanos han expresado el deseo de tener un acceso más fácil a una mayor
variedad de bienes y servicios a precios más bajos.
2. Consideran
que sus productores domésticos se volverán más eficientes como resultado de la
competencia extranjera.
3. Esperan
provocar que otros países reduzcan sus barreras a los movimientos
internacionales.
La disminución de las restricciones
permite a las empresas aprovechar mejor las oportunidades internacionales; sin
embargo, la gente debe trabajar más cuando existe mayor competencia.
No obstante, la liberalización de los
movimientos a través de las fronteras no está exenta de controversias.
Recientemente, grandes grupos han protestado en contra de la globalización en
reuniones de organizaciones internacionales y jefes de estado porque consideran
que tendrán una mejor posición económica con más restricciones a través de las
fronteras que con menos. Estas protestas pueden influir en los gobiernos para
que aprueben más restricciones en vez de menos.
· Desarrollo
de servicios de apoyo
Las empresas y os gobiernos han
desarrollado servicios que facilitan los negocios internacionales. Por ejemplo,
los bancos han desarrollado medios eficientes que permiten a las empresas
recibir pagos por sus ventas en el extranjero. Tan pronto como una película de Star War llega a la aduana francesa, un
banco en París recauda el impuesto por distribución, en euros, del distribuidor
francés y después realiza el pago a Lucasfilm
en dólares estadounidenses, en un banco de Estados Unidos. En contraste, si
los negocios se condujeran aún como en la época de las antiguas caravanas de
comerciantes, Lucasfilm tendría que
haber aceptado el pago en forma de mercancía francesa, como perfume o vino, la
cual tendría que enviar a Estados Unidos y venderla para recibir dólares
estadounidenses.
Aunque las empresas sí realizan trueques
a nivel internacional, es problemático, riesgoso, caro y exige mucho tiempo. En
la actualidad, la mayoría de los productores recibe pagos en forma
relativamente fácil por los bienes y servicios que vende en el extranjero
debido a, por ejemplo, los contratos de crédito bancario, los acuerdos de compensación
que convierten la moneda de un país a otra y el seguro que cubre los daños
ocasionados durante el transporte o el incumplimiento en el pago de comprador.
Considere el transporte de correos a
nivel internacional. Hasta el Siglo XVI, cuando Francia y parte de lo que ahora
es Alemania establecieron un acuerdo sobre el servicio de palomas mensajeras,
no había un sistema postal como lo conocemos ahora. Los ciudadanos tenían que
hacer arreglos independientes, para el pago y envio de cada carta, con cada
país a través de cual la carta pasaría. Hoy en día, debido a los acuerdos
postales entre países, usted puede enviar una carta a cualquier lugar del mundo usando sólo estampillas del país desde
donde la envía, sim importar por cuántos países deba ésta pasar ni la
nacionalidad de la empresa que la transporte. Por ejemplo, Lucasfilm puede usar estampillas postales de Estados Unidos para
una carta o un paquete dirigido a sus distribuidores franceses, aunque lo
transporte una línea aérea hindú que hace escala en el Reino Unido. Además, Lucasfilm puede enviar su
correspondencia a través de cualquier empresa de paquetería internacional, como
UPS o DHL, simplemente pagándoles en dólares estadounidenses.
· Presiones
de los consumidores
A causa de las innovaciones en el
transporte y las comunicaciones, los consumidores conocen los productos y servicios
disponibles en otros países. Además, el ingreso discrecional global ha
aumentado al grado de que ahora existe una amplia demanda de productos y
servicios que en el pasado se habrían considerado como lujos. Así, los
consumidores desean más productos nuevos, mejores y diferenciados. Este
desarrollo ha alentado a las empresas a responder por medio del gasto en
investigación y desarrollo, y la búsqueda mundial (a través de internet,
revistas industriales, ferias comerciales y viajes a países extranjeros) de
innovaciones y productos diferenciados que puedan vender a consumidores, aún
más exigentes.
· Aumento
de la competencia global
Las presiones por el aumento de la
competencia extranjera pueden convencer a una empresa de expandir sus negocios
a los mercados internacionales. Actualmente las empresas tienen la posibilidad
de responder con rapidez a muchas oportunidades de ventas en el extranjero
porque pueden desplazar rápidamente la producción entre países, si tienen
experiencia en mercados extranjeros, y porque pueden transportar bienes de
manera eficiente desde cualquier lugar.
Una vez que algunas empresas responden
al mercado y a las oportunidades de producción en el extranjero, otras
compañías también consideran esas oportunidades. Así, después de que Lucasfilm demostró la ventaja de
producir parte de La Guerra de las
Galaxias en Túnez, otros estudios siguieron su ejemplo, como la filmación
de El Paciente Inglés en ese país.
Muchas otras empresas tienen que globalizarse para mantener su competitividad;
su incapacidad para lograrlo podría ser catastrófico para ellas.
MODOS
DE REALIZAR NEGOCIOS INTERNACIONALES
· Exportaciones
e importaciones de mercancías
Las empresas pueden exportar o importar
bienes o servicios. La mayoría de las empresas participan más en exportación e
importación que en cualquier otro modo de operación internacional. Esto es
especialmente cierto para las empresas pequeñas, aunque participan menos en la
exportación que las empresas grandes (éstas tienen mayor capacidad para
participar en otras formas de operación en el extranjero, además de la
exportación e importación). Las exportaciones consisten en enviar fuera del
país mercancías (bienes); las importaciones consisten en ingresar bienes al
país. Puesto que estos bienes pueden ser vistos saliendo y entrando de un país,
en ocasiones se conocen como exportaciones e importaciones visibles. Los
términos exportaciones e importaciones se aplican con frecuencia a mercancías,
no a servicios. Cuando un contratista chino envía personajes de acción de El Ataque de los Clones desde China a Hasbro, en Estados Unidos, el
contratista exporta y Hasbro importa.
Los personajes de acción son exportaciones para China e importaciones para
Estados Unidos. Para la mayoría de los países, las exportaciones e importaciones
de bienes son las fuentes principales de ingresos y gastos internacionales.
· Exportaciones
e importaciones de servicios
As exportaciones e importaciones de
servicios generan ingresos internacionales que no provienen de productos. La
empresa o individuo que recibe el pago realiza una exportación de servicios; la
empresa o el individuo que paga lleva a cabo una importación de servicios. Las
exportaciones e importaciones de servicios adquieren muchas formas. Las fuentes
de los ingresos son:
ü Turismo
Cuando Lucasfilm exporta películas desde Estados Unidos, éstas viajan
internacionalmente, al igual que los empleados de Lucasfilm cuando van al extranjero a promoverlas. Digamos que Lucasfilm envía a sus empleados y
películas a Alemania por Lufthansa,
una empresa aérea alemana, y que sus empleados permanecen en Alemania durante
algunos días. Sus pagos a Lufthansa y
sus gastos en Alemania son exportaciones de servicios para Alemania e
importaciones de servicios para Estados Unidos. El turismo y el transporte
internacionales son fuentes importantes de ingresos para líneas aéreas,
empresas de embarques, agencias de viaje y hoteles. Las economías de algunos
países dependen en forma importante de los ingresos de estos sectores
económicos. Por ejemplo, en Grecia y Noruega, una cantidad significativa de
empleos, utilidades ingresos de divisas
proviene dela carga extranjera que se transporta en barcos propiedad de
ciudadanos de dichos países. Los ingresos del turismo extranjero son más
importantes para la economía de las Bahamas que los ingresos por la exportación
de mercancías. De manera similar, en años recientes, Estados Unidos ha ganado
más del turismo extranjero que de sus exportaciones de productos agrícolas.
ü Desempeño
de servicios
Algunos servicios como banca, seguros,
rentas (como las de El Ataque de los
Clones), ingeniería, servicios gerenciales, etc., generan a las empresas
ingresos en la forma de honorarios (por ejemplo, pagos por el desempeño de
estos servicios). A nivel internacional, por ejemplo, las empresas pagan
honorarios por servicios de ingeniería que se llevan a cabo en operaciones
llave en mano (construcción, efectuada bajo contrato, o instalaciones que se
transfieren al propietario cuando están listas para comenzar a operar). Las
empresas también pagan honorarios por contratos gerenciales (acuerdos en los
que una empresa proporciona personal para desempeñar funciones gerenciales,
generales o especializadas para otra empresa). Disney recibe honorarios gerenciales por el manejo de parques temáticos
en Francia y Japón.
ü Uso
de activos
Cuando las empresas permiten a otras
usar sus activos, como marcas comerciales, patentes, derechos de autor o
experiencia bajo contrato, conocidas también como contratos de licencia,
reciben ingresos denominados regalías. Por ejemplo, a nivel internacional, Lucasfilm ha autorizado al grupo Lego de Dinamarca a usar sus personajes
de acción de marca comercial El Ataque de
los Clones para la fabricación de juguetes. Las regalías provienen también
de contratos de franquicias. Las franquicias son una forma de negocios en la
que una parte (el franquiciante u otorgante de la franquicia) permite a otra
parte (el franquiciatario o receptor de la franquicia) usar una marca comercial
que es un activo esencial para el desarrollo de negocios de la franquicia. El
franquiciante apoya también en forma continua la operación de la empresa, por
ejemplo, al proporcionar componentes, servicios gerenciales y tecnología.
Los dividendos y los intereses pagados
sobre las inversiones extranjeras se manejan también como exportaciones e
importaciones de servicios porque representan el uso de activos (capital).
Sin embargo, los países manejan las
inversiones mismas en forma independiente en las estadísticas económicas
internacionales que reportan.
· Inversiones
La inversión extranjera significa la
posesión de propiedades en el extranjero a cambio de un rendimiento financiero,
como los intereses y dividendos. Adquiere dos formas:
ü Directa
Es la que proporciona al inversionista
un interés de control en una empresa extranjera. Esta inversión directa es una
inversión directa extranjera (IDE). El control no tiene que constituir el 100%
- y ni siquiera el 50% -. Si una empresa mantiene una participación minoritaria
y el resto de la propiedad está muy dispersa, ningún otro propietario podrá
oponerse a la empresa de manera eficaz. Cuando dos o más empresas comparten la
propiedad de una IDE, la operación es una empresa conjunta. Cuando un gobierno
se une a una empresa en una IDE, la operación se denomina empresa mixta, que es
un tipo de empresa conjunta.
ü De
cartera
Es un interés sin control de una empresa
o la propiedad de un préstamo a otra parte. Una inversión de carrera generalmente
toma una de dos formas: acciones en una empresa o préstamos a una empresa o
país en la forma de bonos, certificados o pagarés que el inversionista compra.
Las inversiones de cartera extranjeras
son importantes para la mayoría de las empresas que poseen operaciones
internacionales extensas. Las empresas las usan principalmente para obtener una
ganancia financiera de corto plazo, es decir, como un medio que permite a una
empresa ganar más dinero sobre su dinero con relativa seguridad. Los tesoreros
de las empresas mueven fondos de manera rutinaria entre países para ganar
mayores rendimientos en inversiones de corto plazo.
· Empresas
internacionales y términos para describirlas
Muchos de los términos empleados en
negocios internacionales son confusos porque los autores, tanto de medios
masivos como de informes gubernamentales y académicos, los usan para definir
diferentes cosas. Aunque una empresa internacional es una empresa que opera en
el extranjero, existen muchos términos que distinguen sus tipos de operaciones.
Existen numerosas formas en que las
empresas pueden trabajar juntas en operaciones internacionales, como las
empresas conjuntas, los contratos de licencias, los contratos gerenciales, la
propiedad minoritaria en otra empresa o los arreglos contractuales de largo
plazo. Un término genérico para describir estas operaciones es el de acuerdos
de colaboración. Otro término, alianza estratégica, puede
significar a veces lo mismo, pero de manera más limitada, para indicar un
acuerdo que es de importancia crítica para la viabilidad competitiva de uno o
más socios. Usaremos el término alianza estratégica sólo en su significado más
limitado.
La empresa multinacional (EMN) es una
empresa que adopta un enfoque global de os mercados y la producción en el
extranjero (está dispuesta a considerar mercados y producción en cualquier
parte del mundo). Puede ser difícil determinar si una empresa adquiere este
enfoque global, así que han surgido definiciones más limitadas del término
empresa multinacional. Por ejemplo, algunos opinan que una empresa, puede
calificarse como EMN, debe contar con instalaciones de producción en un mínimo
de países para alcanzar cierto tamaño. Con esta definición, una EMN
generalmente tendría que ser una empresa gigante. No obstante, una empresa
pequeña también puede adoptar un enfoque global dentro de sus capacidades de
recursos y podría usar la mayoría de las formas operativas que hemos analizado;
por lo tanto, la mayoría de los autores hoy en día usan el término para incluir
a cualquier empresa que tenga operaciones en más de un país.
El término corporación multinacional
(CMN) se usa de manera común en el ámbito de los negocios internacionales y
también como un sinónimo de EMN. Preferimos el nombre de EMN porque existen
muchas empresas que operan internacionalmente, como sociedades contables, que
no están organizadas como corporaciones. Otro término que se usa en ocasiones
en forma indistinta con el EMN, sobre todo por las Naciones Unidas, es el de
empresa transnacional (ETN). Sin embargo, este término también tiene otros dos
significados. El primero (el más antiguo) es “empresa poseída y dirigida por
nacionales de distintos países”. Pero, este tipo de empresa es poco común, así
que con frecuencia, no usamos el término de este modo. En la actualidad, el uso
más común del término proviene de escritores especializados en estrategias de
negocios internacionales, quienes usan el término para referirse a “una
organización cuyas capacidades y contribuciones pueden diferir entre países,
pero se desarrollan e integran en sus operaciones mundiales”. Este tipo de
organización aprende de todos sus ambientes operativos y usa ese conocimiento a
través de sus operaciones globales.
Las empresas con operaciones
internacionales pueden ser globales o multidomésticas. Una empresa
global, denominada en ocasiones empresa integrada globalmente,
integra sus operaciones ubicadas en diferentes países. Una empresa multidoméstica,
denominada a veces empresa sensible localmente y a veces empresa multinacional,
permite que cada una de sus operaciones en países extranjeros funcione casi en
forma independiente. De este modo, una empresa global y una empresa
multidoméstica difieren en el grado de integración de las operaciones de la
empresa en diferentes países. No obstante, las operaciones de una empresa
pueden tener elementos de ambas; por ejemplo, su producción puede ser global
mientras que su marketing es multidoméstico. La ETN es como la empresa global
en la medida en que fomenta las capacidades tanto de su país de origen como de
los países extranjeros en los que opera, pero la principal ubicación de su
poder dentro de la organización puede ser geográficamente dispersa.
INFLUENCIAS
EXTERNAS EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
Una empresa no
debe diseñar sus estrategias, o los medios para implantarlas, sin examinar su
ambiente externo. El ambiente externo incluye factores físicos, como la
geografía, y factores sociales, como la política, la ley, la cultura y la
economía de un país. Además, incluye factores competitivos, como el número y la
fuerza de proveedores, clientes y empresas rivales. Una empresa enfrenta
distintos ambientes externos en cada país donde opera.
· Los
ambientes físico y social de una empresa
Para operar dentro del ambiente externo
de una empresa, sus gerentes deben tener, además del conocimiento de las
operaciones de negocios, un conocimiento básico de las ciencias sociales
fundamentales: política, leyes, antropología, sociología, psicología, economía
y geografía.
La política ayuda a definir el mundo de
los negocios porque los líderes políticos determinan si se llevan a cabo los
negocios internacionales y de qué manera. Por ejemplo, Lucasfilm no puede distribuir El
Ataque de los Clones en Cuba debido a que el conflicto político entre Cuba y
Estados Unidos ha conducido a restricciones comerciales. Los conflictos
políticos, particularmente son los que dan como resultado conflictos militares,
pueden afectar el comercio y la inversión. Incluso conflictos menores pueden
producir efectos de gran alcance.
Las leyes domésticas e internacionales
determinan principalmente lo que pueden hacer los gerentes de una empresa que
opera internacionalmente. Las leyes domésticas incluyen las regulaciones tanto
en el país de origen como en los países anfitriones en asuntos relacionados con
los impuestos, el empleo y las transacciones de divisas. Por ejemplo, las leyes
japonesas determinan cómo se gravan los ingresos de Lucasfilm, por sus exhibiciones en Japón, y cómo éstos se pueden
cambiar de yenes a dólares estadounidenses. Las leyes de Estados Unidos, a su
vez, determinan cómo y cuándo manejar las pérdidas o los ingresos de la empresa
en Japón con propósitos fiscales en Estados Unidos. La ley internacional, en la
forma de acuerdos legales entre los dos países, regula la manera en que los
ingresos se gravan en ambos países y además determina si las empresas pueden
cooperar en ciertos escenarios y la forma de hacerlo. Por ejemplo, las empresas
de la mayoría de los países suspendieron sus ventas a Irak debido a las
sanciones comerciales que Naciones Unidas le impuso por la negativa a permitir
el acceso a inspectores de armas. Las formas de hacer cumplir las leyes también
afectan las operaciones. Por ejemplo, las empresas cinematográficas de Estados
Unidos calculan que pierden 3 mil millones de dólares al año por copias piratas
de sus películas. Este factor influyó en la decisión de Lucasfilm de estrenar El
Ataque de los Clones en muchos países de manera simultánea. Las empresas
deben entender los tratados entre países y las leyes de cada uno de ellos donde
deseen operar, así como la forma de hacer cumplir las leyes, para operar en
forma rentable en el extranjero.
Las ciencias relacionadas con la
antropología, la sociología y la psicología describen, en parte, el desarrollo
social y mental, el comportamiento y las actividades interpersonales de la
gente. Por medio del estudio de estas ciencias, los gerentes pueden entender
mejor los valores sociales, las actitudes y las creencias con respecto a ellos
mismos y a los demás. Esta comprensión les puede ayudar a funcionar mejor en
diferentes países. Por ejemplo, recuerde que Lucasfilm cortó escenas de El
Ataque de los Clones para su distribución en el Reino Unido, debido a las
preocupaciones británicas sobre los efectos de la violencia de la película
sobre a audiencia de jóvenes fáciles de impresionar.
La economía explica, entre otros
conceptos, por qué los países intercambian bienes y servicios entre sí, por qué
el capital y las personas viajan a través de países en el transcurso de los
negocios y por qué la moneda de un país tiene cierto valor en comparación con
la de otro. Al estudiar economía, los gerentes pueden entender mejor por qué,
dónde y cuándo un país puede producir bienes o servicios en forma menos costosa
que otro. Además, los gerentes pueden obtener las herramientas analíticas
necesarias para determinar el impacto de una empresa internacional en las
economías tanto del país anfitrión como del país de origen, y el efecto de las
políticas y las condiciones económicas de un país sobre la empresa.
Los gerentes que conocen de geografía
pueden determinar mejor la ubicación, cantidad, calidad y disponibilidad de los
recursos mundiales, así como la mejor manera de explotarlos. La distribución
desigual de los recursos da como resultado que diferentes productos o servicios
se produzcan u ofrezcan en distintas partes del mundo. Las barreras
geográficas, como las grandes cordilleras, los vastos desiertos y las selvas
inhóspitas afectan las comunicaciones y los canales de distribución de las
empresas en muchos países. La probabilidad de desastres naturales y condiciones
climáticas adversas, como huracanes, inundaciones o temperaturas bajo cero
hacen más riesgoso invertir en algunas áreas que en otras. Estos factores
afectan también la disponibilidad de provisiones y los precios de los
productos. Por ejemplo, las sequías de Nueva Zelanda en el 2001 y 2002 ocasionaron que los granjeros de ese
país sufrieran la reducción de sus rebaños de ovejas, lo que condujo a una
escasez mundial y al aumento de los precios del cordero y a lana. Además, la
distribución de la población alrededor del mundo y el impacto de la actividad
humana en el ambiente ejercen una fuerte influencia en los negocios
internacionales. Por ejemplo, la preocupación por la destrucción de las selvas
tropicales del mundo puede conducir a las regulaciones o a otras presiones
sobre las empresas, obligándolas a cambiar el lugar o el método de sus
actividades de negocios.
Los ambientes político, legal, social,
económico y geográfico afectan la forma de operación de una empresa y los
ajustes que debe hacer a sus operaciones en un país en particular, como la
manera de producir y comercializar sus productos, proveer de personal a sus
operaciones y conservar sus cuentas. De hecho, el ambiente externo puede
afectar cualquier función de la empresa. A cantidad de ajuste depende de qué
tanto se parecen entre sí los ambientes del país de origen y el país anfitrión.
· El
ambiente competitivo
Además de sus ambientes físico y social,
cada empresa opera dentro de su ambiente competitivo.
El ambiente competitivo varía según la
industria, empresa y país, y, de acuerdo con esto, establece sus estrategias internacionales.
Por ejemplo, las empresas que fabrican productos homogéneos, como tubería de
cobre, compiten más en precios que las empresas de industrias que compiten con
productos diferenciados e innovadores, como la pasta de dientes de marca o los
chips de cómputo de tecnología de punta. Las estrategias de las primeras
dependen más que las últimas del ahorro en costos, como el desarrollo de mejor
equipo y métodos operativos, produciendo en gran escala para distribuir los
costos fijos entre más unidades y ubicándose en sitios que les permiten
asegurar mano de obra y materiales baratos.
Las empresas dentro de la misma
industria también difieren en sus estrategias competitivas. La mayor
preocupación de Honda en cuanto a reducir los costos de sus automóviles más que
a los de BMW, ayuda a explicar por
qué la primera ha desplazado gran parte de su producción de automóviles a China
para aprovechar los costos más bajos de mano de obra, mientras que a última no
lo ha hecho. Otro factor competitivo es el tamaño de la empresa y los recursos
que posee en comparación con sus competidores. Por ejemplo, un líder del
mercado como Coca-Cola cuenta con
recursos para muchas más opciones internacionales que una empresa más pequeña,
como Royal Crown. Pero ser un líder
en un mercado no garantiza el liderazgo en todos. Por ejemplo, en la mayoría de
los mercados, Coca-Cola es la empresa
líder y Pepsi-Cola ocupa una segunda
posición sólida; sin embargo, Coca-Cola
es la número tres en el mercado hindú, después de Pepsi-Cola y Thums Up,
una bebida gaseosa de propiedad local.
El ambiente competitivo también varía de
otras maneras entre países. Por ejemplo, el mercado doméstico de Estados Unidos
es mucho más grande que el de Suecia. Los productores suecos han tenido que
volverse mucho más dependientes que los productores estadounidenses de las
ventas en el extranjero para distribuir los costos fijos del desarrollo de
productos y la producción. La empresa sueca Electrolux,
por ejemplo, tuvo que promover sus exportaciones desde inicios de su historia y
depende mucho más de las ventas en el extranjero de equipo doméstico que sus
principales competidores estadounidenses, GE
y Whirlpool. Otro resultado del
tamaño más grande del mercado estadounidense es que las empresas extranjeras
tienen que invertir mucho más dinero para lograr una distribución nacional en
Estados Unidos que lo que invierten en Suecia, porque hay más lugares para
vender sus productos.
Otro factor competitivo más, deriva si
las empresas enfrentan a competidores internacionales o locales en sus países
de origen y en mercados extranjeros. Por un lado, Boeing y Airbus compiten
entre sí dondequiera que intentan vender aviones comerciales. Por lo tanto, lo
que aprenda cada una de la otra en un país es útil para predecir las
estrategias y las acciones de cada cual en otros países. Por otro lado, Tesco, una cadena británica de tiendas
de abarrotes, enfrenta a diferentes tiendas al menudeo como competidores en
cada uno de los países extranjeros donde opera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario